Tras años de peticiones para que abriera el código de Java, Sun Microsystems reacciona y anuncia el comienzo de la apertura total. Lo que demoró está decisión fue siempre las consideraciones sobre compatibilidad, a decir de los voceros. Pero la comunidad del software libre asegura que fue el miedo a perder el control
Java ha sido quizás la idea más fuerte en el área de software de los últimos 20 años. La idea de un lenguaje de programación que brindara a los usuarios independencia de la plataforma es si se quiere el Santo Grial de la informática. Desde los inicios de la computación ha habido intentos para lograr esta clase de independencia. La programación basada en objetos fue sin embargo el primer paradigma que hizo parecer posible lograr la meta. La idea de programas inteligentes que supieran discernir que hacer y como hacerlo, según el contexto donde estaban ejecutándose alimentó la mente de los usuarios, y algún que otro escritor de ciencia ficción. Después vendrían conceptos como
El surgimiento de Java respondió a esta idea. Los académicos en su mayoría vieron a este lenguaje de programación como el futuro de la computación. Basado en la programación orientada a objetos, con soporte para funcionar en
A pesar de contar con tantas ventajas, Java fue relegado por muchos, principalmente adeptos de Microsoft, por miedo al control estricto que Sun ejercía sobre las maquinas virtuales de Java, o para decirlo más claramente, sobre los interpretadores del lenguaje. Las primera maquinas virtuales de otros fabricantes tuvieron serios tropiezos para funcionar debido a la limitada abertura de Java.
El cambio de Gosling: licencias GNU y GPL
James Gosling es considerado por muchos como el padre de Java. Desde Sun Microsystems ha estado controlando todo el proceso de cambio de licencias de los diferentes productos que conforman Java.
En noviembre Sun anunció el cambio de licenciamiento de Java al sistema GNU GPL versión 2 y GPL versión 2, el mismo que utiliza Linux. La adopción es gradual comenzando con JavaSE y JavaME. Ya se había iniciado el cambio con Java EE bajo el manto del proyecto GlassFish hace casi un año, pero todavía reinaba la incertidumbre en la comunidad de programadores si esto se extendería al resto de los productos.
Las diferentes licencias, a pesar de ambas ser libres y abiertas, marcan el desarrollo de las versiones posteriores. Tal como hizo Apple con el Mac OS X, basado en FreeBSD con licencia abierta GPL 2, Sun puede optar por cerrar versiones posteriores de programas licenciados en GPL 2, mientras que las versiones licenciadas como GNU GPL deben seguir siendo libres de manera obligatoria.
El control de la compatibilidad en las nuevas versiones se realizará a través de las comunidades de desarrolladores que están actualmente conformadas y mediante comités reguladores. Bajo el nombre de JCK (Java Compatibility Kit) Sun pone a disposición de los desarrolladores una herramienta que permite chequear la compatibilidad de los nuevos compiladores e interpretadores de Java en un esfuerzo por mantener la compatibilidad. Esta herramienta es clave en la estrategia de mantener Java como una plataforma unificada. El código de esta herramienta está abierto para su lectura, pero no para la modificación, con la intención de que los desarrolladores puedan aprender de esta para ajustar sus programas.
El Java Comunity Process JCP es una estructura que norma el desarrollo comunal de Java y que obliga a hacer uso del JCK para certificar los desarrollos en el sistema y está formado por un grupo de expertos de la industria de la informática que tienen una trayectoria notoria y han estado involucrados en el desarrollo de Java desde hace tiempo. Esta comisión establece las normas que regirán el desarrollo de la tecnología Java en todos sus aspectos.
Más allá de las consideraciones aquí expuestas, la apertura del código de Java era una decisión que no podía seguir postergándose, ya que organizaciones como APACHE estaban tomando decisiones importantes para normar y desarrollar un camino para Java en el mundo del código abierto y Sun no podía permanecer de espaldas a esta realidad y dejar que le robaran el protagonismo. Habrá que seguir el desarrollo de este movimiento y evaluarlo después de cierto tiempo desde dos ópticas distintas: la de los usuarios y la de Sun.
Mascota en código libre
La liberación de Sun incluye también a Duke, la popular mascota de Java y emblema de la tecnología casi desde sus comienzos. A pesar de haber sido sobrepasada en popularidad por el famoso pingüinito de Linux, Duke es todavía un signo altamente distinguible. Los usuarios podrán agarrar las imágenes provistas por Sun y modificarlas como les plazca y usarlas en sus websites, blogs y hasta en el empaque de sus productos.
No comments:
Post a Comment